Cyber SecurityFast LaneIoT

¿Por qué el 80 % de los ciberataques industriales en México se originan en redes IT vulnerables?

Reading time: 2 minutes -

En el contexto industrial mexicano, la ciberseguridad no es un lujo: es una necesidad crítica. Recientes datos revelan que ocho de cada diez ataques dirigidos a plantas industriales tienen su origen en redes de TI mal protegidas.

Este hallazgo, derivado del Cyber Defense Center de Minsait, pone el foco sobre un problema clave: la convergencia entre redes IT (Tecnología de la Información) y OT (Tecnología Operacional) sin una segmentación adecuada. 

El panorama actual: sectores más vulnerables

Según el informe, en 2024 un 25 % de las organizaciones industriales mexicanas sufrió paros en producción debido a intrusiones cibernéticas.

Los sectores más impactados son:

  • Energía: 34 % de los ataques. 

  • Agua y saneamiento: 21 %. 

  • Manufactura: 19 %. 

  • Salud: 13 %.

  • Logística: 8 %.

Los vectores de ataque más comunes incluyen phishing dirigido al personal de planta, interfaces industriales sin autenticación y accesos no autorizados a dispositivos críticos como PLCs (Controladores Lógicos Programables) o RTUs.

Además, la cadena de suministro aparece como un punto especialmente vulnerable, pues muchos atacantes aprovechan brechas en proveedores menos preparados.

Hacia una estrategia de resiliencia industrial

Frente a esta amenaza, Minsait propone una estrategia centrada en la resiliencia, basada en cuatro pilares fundamentales: 

  1. Alineación operativa: Integrar la ciberseguridad con los objetivos operacionales para que no interfiera con la producción, sino que garantice su continuidad.

  2. Visibilidad de riesgos: Consolidar la información de activos OT e IT en una plataforma unificada que permita priorizar y responder de forma eficiente.

  3. Protección de sistemas legacy: Muchos entornos industriales dependen de sistemas antiguos que no se pueden actualizar fácilmente, por lo que se requieren controles compensatorios para blindarlos.

  4. Gobernanza integrada: Centralizar la gestión de riesgos haciendo que IT y OT trabajen bajo una estrategia común, con políticas claras y una estructura de gobernanza compartida.

Minsait también advierte que los SOC (Centros de Operaciones de Seguridad) tradicionales no bastan para proteger entornos OT. Se necesitan capacidades específicas para monitorear protocolos industriales, automatizar respuestas y actuar con inteligencia contextual.

Resiliencia: no solo una defensa, sino una ventaja competitiva

Adoptar un modelo de ciberseguridad 360° para entornos industriales no solo protege: también genera valor. Según Erik Moreno, director de Minsait Cyber en México, la resiliencia debe ser parte del ADN operativo de la empresa.

Una estrategia robusta de protección implica:

  • Segmentación efectiva de redes

  • Gestión estricta de accesos remotos

  • Protección especializada para dispositivos industriales

  • Cultura de ciberseguridad en todos los equipos

Este enfoque no solo asegura la continuidad de la operación, sino que puede transformar la ciberseguridad en un habilitador del negocio, no en un costo más.

El desafío de los ciberataques industriales en México evidencia que no basta con proteger los sistemas de producción. La clave está en reforzar las redes corporativas (IT), cerrar brechas entre IT y OT y adoptar una mentalidad de resiliencia. Las empresas que inviertan en esto no solo evitarán pérdidas, sino que también ganarán competitividad.

Cyber Security, Fast Lane, IoT

Fast Lane es una empresa global galardonada, especializada en capacitaciones en tecnología y negocios, así como en servicios de consultoría para la transformación digital. Como el único socio global de los tres principales proveedores de nube — Microsoft, AWS y Google — y socio de otros 30 proveedores líderes de TI, como Cisco, Aruba, VMware, Palo Alto Networks, Red Hat, entre otros, Fast Lane ofrece soluciones de capacitación y servicios profesionales escalables según las necesidades. Más de 4,000 profesionales experimentados de Fast Lane capacitan y asesoran a clientes de organizaciones de todos los tamaños en 90 países alrededor del mundo en áreas como la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad, desarrollo de software, redes inalámbricas y movilidad, espacio de trabajo moderno, así como gestión de TI y proyectos.

Más artículos sobre el tema
Fast Lane
Descubre toda la formación y certificaciones que ofrece Fast Lane.

Calendario de entrenamientos de Fast Lane

¿Quieres saber qué entrenamientos se llevarán a cabo próximamente? Consulta nuestro calendario y adquiere conocimientos con nuestros expertos.

Top