Artificial IntelligenceCyber SecurityFast Lane

Seguridad impulsada por IA: la clave para reducir costos de filtraciones de datos en Latinoamérica

Reading time: 2 minutes -

La ciberseguridad dejó de ser un tema secundario y se convirtió en una prioridad estratégica. De acuerdo con el último informe Cost of a Data Breach 2025 del Instituto Ponemon, patrocinado por IBM, las empresas en Latinoamérica que adoptaron soluciones de inteligencia artificial (IA) y automatización en seguridad redujeron significativamente los costos asociados a filtraciones de datos.

¿Cuánto cuesta una filtración de datos en la región?

El estudio reveló que el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,51 millones. Sin embargo, las organizaciones que utilizan tecnologías de IA y automatización lograron un ahorro cercano a USD 900.000, además de acortar 111 días en los tiempos de detección y contención.

Este hallazgo confirma que la tecnología no solo fortalece la protección, sino que también impacta directamente en la eficiencia operativa y financiera de las empresas.

Factores que reducen o elevan los costos

El informe destaca prácticas que marcan la diferencia:

  • Disminuyen costos: la implementación de DevSecOps, el cifrado de datos y las pruebas ofensivas de seguridad.

  • Incrementan costos: los entornos de IoT/OT comprometidos, la complejidad de los sistemas y el uso de IA sin controles adecuados.

En consecuencia, contar con una estrategia de seguridad equilibrada y bien gestionada es fundamental para evitar gastos innecesarios.

Brechas críticas en la seguridad de la IA

Aunque los beneficios son claros, todavía existen vacíos importantes:

  • Solo el 40 % de las empresas aplica controles de acceso en sus sistemas de IA.

  • Apenas el 30 % realiza auditorías regulares a sus modelos de IA.

  • El 63 % carece de políticas formales de gobernanza de IA.

Estos números reflejan que aún hay camino por recorrer en materia de responsabilidad y control en la adopción de IA.

Sectores más afectados y causas principales

El tiempo promedio para identificar y contener una filtración en la región fue de 316 días, lo que representa un incremento de 16 días respecto a 2024.

Los sectores con mayores costos por filtración fueron:

  • Energía: ≈ USD 2,86 millones.

  • Tecnología: ≈ USD 2,82 millones.

  • Retail: ≈ USD 2,71 millones.

En cuanto a las causas más comunes de incidentes, se encuentran el phishing (17 %), las vulnerabilidades en la cadena de suministro y la explotación de fallas en sistemas. Además, los entornos híbridos y multicloud resultaron ser los más costosos de mitigar.

Recomendaciones para las empresas

El informe de IBM sugiere que las organizaciones deben avanzar hacia un modelo de seguridad inteligente y proactiva. Algunas recomendaciones clave son:

  1. Invertir en IA y automatización para seguridad.

  2. Implementar auditorías regulares y controles de acceso a los sistemas de IA.

  3. Desarrollar políticas de gobernanza de IA desde el inicio de cada proyecto.

  4. Establecer prácticas como cifrado, DevSecOps y pruebas ofensivas.

  5. Reducir el ciclo de vida de respuesta a filtraciones a menos de 200 días.

La seguridad cibernética basada en IA y automatización se consolida como un factor decisivo para las empresas en Latinoamérica. No solo permite reducir costos y riesgos, sino que también acelera la transformación digital con mayor confianza.

En un contexto donde las filtraciones de datos son cada vez más frecuentes y costosas, contar con una estrategia de seguridad inteligente ya no es una opción, sino una necesidad para sostener la competitividad y la resiliencia empresarial.

Fuente: IBM: La seguridad impulsada por IA y automatización reduce los costos de las filtraciones de datos en Latinoamérica, informe Cost of a Data Breach 2025, Instituto Ponemon, septiembre de 2025.

Artificial Intelligence, Cyber Security, Fast Lane

Fast Lane es una empresa global galardonada, especializada en capacitaciones en tecnología y negocios, así como en servicios de consultoría para la transformación digital. Como el único socio global de los tres principales proveedores de nube — Microsoft, AWS y Google — y socio de otros 30 proveedores líderes de TI, como Cisco, Aruba, VMware, Palo Alto Networks, Red Hat, entre otros, Fast Lane ofrece soluciones de capacitación y servicios profesionales escalables según las necesidades. Más de 4,000 profesionales experimentados de Fast Lane capacitan y asesoran a clientes de organizaciones de todos los tamaños en 90 países alrededor del mundo en áreas como la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad, desarrollo de software, redes inalámbricas y movilidad, espacio de trabajo moderno, así como gestión de TI y proyectos.

Más artículos sobre el tema
Fast Lane
Descubre toda la formación y certificaciones que ofrece Fast Lane.

Calendario de entrenamientos de Fast Lane

¿Quieres saber qué entrenamientos se llevarán a cabo próximamente? Consulta nuestro calendario y adquiere conocimientos con nuestros expertos.

Top